jueves, 13 de septiembre de 2012

Sobre la seguridad en el transporte aéreo

Mi primera intención al abrir este blog fue contar historias del día a día de alguien cualquiera que trabaja en cualquier aeropuerto. Historias tan reales como increibles, que se conocen sólo en el ambiente aeroportuario. Pero me estoy dando cuenta que mucha gente está interesada en la seguridad aérea y procedimientos estándar para alcanzarla. Desgraciadamente hay información que conozco que es confidencial y no puede ser revelada, pero otra mucha sí. Les comento, amigos lectores, algunos conceptos que tienen que tener claro sobre ella, para poder hacerse una idea de cómo se trabaja en este mundo de la aviación.

Las noticias que se están publicando desde hace unos días relativas a Ryanair y los problemas técnicos, incidentes o falta de combustible que han tenido han despertado en la sociedad cierta sensación de peligro y alarma sobre el transporte aéreo, y en especial sobre las compañías llamadas de bajo coste.

Nuestra intención en este artículo es darles a conocer un resumen de varios conceptos relativos a la seguridad y que afectan a todos los integrantes de este mundo de la aviación, desde a los pasajeros hasta a los directivos de la aerolíneas. Partimos de la base de pedir disculpas a aquellos neófitos en la materia, intentaremos explicar lo más claramente posible todos los términos y si tienen dudas, déjenos un mensaje en el foro y le contestaremos con sumo gusto.

Comenzaremos por definir el concepto, qué es la seguridad aérea. Se trata de establecer las precauciones necesarias que permitan el transporte de pasajeros y carga a los diferentes destinos, sin interferirse ni generar situaciones de peligro. 

Sobre el siguiente punto, objetivos de la seguridad aérea, podemos establecer dos principales: reducir las probabilidades de incidentes / accidentes catastróficos y el segundo, tratar de garantizar que, en caso de accidente, los ocupantes tengan una máxima posibilidad de sobrevivir. Desde este momento ya se establece la base sobre la que siempre nos planteamos todo en este sector, el peor caso posible.

Debemos definir también dos términos que no se suelen utilizar de forma correcta, estos son, incidente y accidente. Básicamente y atendiendo a la definición elaborada por la Organización de aviación Civil Internacional (OACI), Anexo 13 sobre Investigación de Accidentes,estos se definen como un suceso en el que una persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de encontrarse en la aeronave, sobre la misma, o por contacto directo con ella o con cualquier cosa sujeta a ella; o cuando dicha aeronave sufre daños o rupturas estructurales que afectan a su desarrollo como aeronave. El resto son incidentes.

Sobre estos elementos ya aclarados, les vamos a describir la teoría llamada " La cadena del error", que está aceptada como estandar en el mundo aeronaútico. Establece que los accidentes causados por un error humano son consecuencia de una serie encadenada de acontecimientos que determinan la consecución del mismo. Esto quiere decir que cuando se comete un error, las decisiones que posteriormente se tomen basadas en él generan otros errores y todos ellos juntos acrecentarán la probabilidad de accidente. Por explicarlo un poco más claro, no sé si recuerden haber leído algún libro, cuando eran niños, de esos en los que al lector se le daban opciones para que tomase decisiones referidas a los personajes. Si se equivocaba de opción y al final mataban al personaje, pues volvían atrás y nada pasaba. Sólo que aquí, no hay posibilidad de volver atrás.

La cadena del error tiene un mínimo de 3 eslabones, siendo la media de errores hasta el accidente de siete u ocho. Evitar la formación de una cadena es de vital importancia para la seguridad, y a veces no es tan fácil detectar que se está formando, existen 11 pistas que ayudan a identificar los eslabones de una cadena. No voy a detallarselas,  les invito a que investiguen un poco alrededor de este tema, tienen mucha información en internet.

Antes de 1990 los errores humanos que provocaban accidentes eran simplemente por una inacción o acción equivoacada bien de los pilotos, despachadores, controladores aéreos o personal de tierra.
Sin embargo, desde finales de los 90 hemos observado que lo errores que generan accidentes giran más en torno a problemas de competencia de los profesionales citados anteriormente. Una errónea política de reducción de costes por parte de una aerolínea, puede llevar a profesionales con menor experiencia a ponerse al mando de situaciones para las que aún no están preparados. Esto sumado a las nuevas tecnologías, traducidas en aviones más automáticos y sencillos de volar, pueden crear cierta sensación de autocomplaciencia que muchos de los pilotos que lean estas líneas coincidirán conmigo en que se produce en ocasiones.

Pero la cadena del error puede romperse en cualquier momento si las tripulaciones son capaces de detectar el mismo y corregirlo ( por ejemplo si un avión está en descenso y se queda 300 pies por encima del nivel de vuelo asignado, pero el piloto se da cuenta y lo corrige, el error ya está subsanado, no va a ir a más). Es por ese motivo que existe una disciplina desde 1972, llama CRM (o por sus siglas en inglés Crew Resource Managament) que estudia la variable humana (llamada liveware) y la interelacionan con otras (hardware o avión; software o procedimientos, simbología, etc y environment, o modo en el que se interrelacionan todas ellas). Gracias a ésta, se trabaja día a día en optimizar la relación de los diferentes elementos para evitar consecuencias no deseadas en el transcurso de un vuelo.

Si me pusiese a escribir los nombres de todos los manuales de seguridad que tiene una compañía, probablemente ocuparía dos o tres páginas antes de decir... ya están todos, y luego diría, ¡ah no!  Me falta éste... así que sólo les comentaré que todas las aerolíneas tienen procedimientos muy estrictos relativos a la seguridad de sus aviones. Recordemos en este punto que en la aviación siempre nos ponemos en el peor caso. De ahí que a veces sucedan cosas que seguro que les suenan a todos ustedes:

- No pueden llevar equipaje de mano muy pesado a bordo. Esto no es manía del agente que factura su maleta. Imagínese que en una turbulencia severa, un compartimento superior se abre y una de las maletas se cae. Ahora no se lo imagine, ha sucedido y han muerto personas por esa razón. De ahí que sea tan importante conceder un momento a considerar qué equipaje de mano que llevamos con nosotros.

- Nos dan asiento en la última fila del avión cuando éste va vacío. Hay caben varias opciones: la primera es que no le cayó demasiado bien al que le facturó. La segunda es que la agencia determinase previamente el asiento que Ud usaría durante su viaje. La tercera, y más importante, es porque en un avión los pesos deben estar repartidos proporcionalmente para mantener el balance o equilibrio del mismo. Y si el avión pesa mucho de morro o de cola sientan a los pasajeros en los lugares más propicios para ayudar a que el balance del avión se mantenga durante las fases de despegue, sobre todo, pero también crucero y aterrizaje.

- La recomendación de ponernos el cinturón de seguridad en todo momento y no desabrocharlo hasta que el avión haya apagado los motores. Tampoco es baladí, conozco al menos un caso en el que durante una perdida de sustentación provocada por una turbulencia un pasajero murió por rotura de cuello al no llevar el cinturón abrochado, según las propias leyes de Newton. Y en otra ocasión que un pasajero se llevo un buen porrazo porque se levantó cuando el avión se detuvo, pero porque tenían que apartar un objeto en la trayectoria del mismo, y cuando finalizaron continuó avanzando.



Ampliaremos en el futuro las páginas relativas a seguridad aérea, pero estos conceptos es importante que los conozcan para poder hacerse una idea de como trabajamos en este mundillo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario